Interland: más que un juego, una manera de enseñar a los niños una internet segura

En estos tiempos de pandemia y virtualidad forzada, Interland -el juego online lanzado por Google hace ya un tiempo-, se convierte en una herramienta útil y divertida para enseñar a los niños cómo utilizar Internet de manera segura.

Bajo el lema “Sé genial en Internet”, esta iniciativa pretende ayudar a los niños a explorar el mundo de Internet de una manera adecuada, basándose en fundamentos como:

  • Sé inteligente en Internet (comparte con cuidado)
  • Mantente alerta en Internet (no caigas en trampas)
  • Mantente seguro en Internet (protege tus secretos)
  • Sé amable en Internet (ser amable es genial)
  • Sé valiente en Internet (si tienes dudas pregunta)

En el juego, los niños se enfrentan a diversas situaciones y deberán ir superando desafíos y preguntas en las que aprenderán, en una forma interactiva, cómo utilizar las ventajas y beneficios de la red al tiempo que aseguran su privacidad y seguridad.

Se accede al juego en español, en el siguiente vínculo: https://beinternetawesome.withgoogle.com/es-419_all/interland

Pandemia y ciberseguridad: claves para un teletrabajo seguro

El apuro de algunas empresas, así como de instituciones de todo tipo y también de muchas escuelas, por responder a la situación de pandemia con sus trabajadores, se convirtió en un arma de doble filo: facilitar el acceso a los sistemas, sacrificando los estándares de seguridad informática en aras de una rápida respuesta, ha puesto en riesgo la integridad de esos mismos sistemas.

Una consecuencia directa de ello es hallanarle el camino a ciberdelincuentes, quienes aprovechan estos agujeros de seguridad para hacerse de datos o provocar fallas en los sistemas.

A modo de ejemplo, en enero pasado comenzaron a proliferar campañas de phishing asociadas al coronavirus, utilizando enlaces o documentos adjuntos maliciosos en el correo electrónico o en mensajes de WhatsApp, a tal punto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado acerca de correos electrónicos sospechosos que buscan aprovechar la emergencia del COVID-19 para sustraer dinero o información sensible de los destinatarios.

Según informa DiarioTi, en respuesta a esta amenaza los expertos de Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS) proponen una serie de medidas que pueden ayudar a los trabajadores a protegerse mejor frente a estas amenazas.

Medidas básicas

Estas recomendaciones de seguridad informática en la oficina doméstica están basadas en las medidas básicas de la Oficina Federal de Seguridad de la Información de Alemania y en las directrices del Charter of Trust, una asociación de empresas que promueven en todo el mundo la seguridad informática, y de la que Allianz es miembro. En ellas se recomienda lo siguiente:

  • Mantener actualizado el software del dispositivo.
  • Utilizar protección antivirus y cortafuegos.
  • Crear distintas cuentas de usuario. Trabajar con privilegios de administrador cuando ello sea absolutamente necesario.
  • Tomar precauciones cuando se compartan datos personales. Nuestros datos son moneda de cambio en la red y se comercia con ellos.
  • Únicamente deben llevarse a casa los dispositivos y datos que sean absolutamente necesarios.
  • Utilizar navegadores web actualizados.
  • Utilizar distintas contraseñas, que pueden cambiarse si es necesario. Las contraseñas deben tener, como mínimo, ocho caracteres, e incluir letras mayúsculas y minúsculas, así como números y caracteres especiales.
  • Utilizar autenticación con doble factor siempre que se ofrezca la posibilidad.
  • Proteger los datos mediante cifrado. En el router seleccionar el estándar de cifrado WPA3 o, si no estuviera disponible, el WPA2.
  • Descargar datos y programas solo de fuentes de confianza.
  • Realizar periódicamente copias de seguridad.
  • Desactivar los dispositivos activados por voz presentes en la oficina doméstica y tapar la webcam cuando no se utilice.
  • No mezclar los usos personal y laboral. Esto no solo refuerza la seguridad: además ayuda a separar mentalmente el tiempo de trabajo del tiempo personal.
  • Identificar a todos los participantes en sesiones on-line.
  • Cerrar la sesión cuando no se utilicen los dispositivos.
  • Observar prácticas de seguridad en la impresión y manejo de documentos confidenciales.
  • Ser especialmente cuidadoso ante correos o adjuntos sospechosos.

Sin dudas, el trabajo en casa requiere de estrategias que garanticen la seguridad e integridad de las tareas, una actividad que ha sorprendido a muchos trabajadores en esta cuarentena por su novedad. Pero, a no dudarlo, ocuparnos de la seguridad no es una pérdida de tiempo y tampoco una actividad para complicar el trabajo: es, a todas luces, una necesidad.


Fuentes:
DiarioTi
WeLiveSecurity
Allianz
Naciones Unidas

Imagen: ladiaria.com.uy

Hablamos sobre privacidad y ciudadanía digital en el Liceo Avellaneda

Invitado por la Prof. Patricia Molina, directora del colegio Verbo Encarnado, ayer por la tarde hablé sobre privacidad, redes sociales y ciudadanía digital en el Liceo Avellaneda, en el marco del programa Nuestro Rosario Querido, en una jornada de  capacitación con alumnos de varias instituciones rosarinas sobre el tópico seguridad.

Disertaron además la concejala María Eugenia Schmuk (habló sobre seguridad en la noche joven rosarina y consultó a los alumnos sobre sus inquietudes y sugerencias al respecto) y el Dr. Juan Pablo Rodriguez (abordó el tópico de la violencia doméstica e infantil). Cada subtópico fue elegido por los alumnos de colegios participantes, quienes plantearán proyectos de solución a las problemáticas de Rosario.

¡Muchas gracias a las autoridades y comunidad de las instituciones involucradas en el proyecto, por su amabilidad y atenciones!

Tus datos no son tuyos, son el negocio de otros

El Congreso de Estados Unidos ha eliminado las garantías de privacidad en Internet. Si, así como se lee: la Cámara de Representantes de aquel país ratificó el pasado martes 28 de marzo una ley impulsada por el Senado que permite a los proveedores de conexión a internet comercializar los historiales de búsqueda de los usuarios sin su conocimiento.

El texto de la ley, de hecho una de las mayores desregulaciones del sector de las telecomunicaciones en EE.UU., fue aprobado en menos de un mes. No hubo debates ni audiencias, y tampoco se ha escuchado la palabra de los expertos en la materia.

Esta ley que el presidente republicano está a punto de firmar representa una importante victoria para las compañías que proveen la conexión a Internet en Estados Unidos. Empresas como Comcaest o Verizon, que venían rechazando todos los intentos previos de protección de la privacidad y el principio de la neutralidad en la red, finalmente tendrán su victoria de manos de Trump.

La exigencia previa a los proveedores de conexión a Internet de que obtengan el permiso de los usuarios para vender sus datos -el historial de búsqueda, las aplicaciones que descargan, desde que dispositivo navegan, el tiempo que pasan en una página concreta, etc.- queda sin efecto. En cuanto la nueva ley entre en vigor, las compañías podrán vender a los anunciantes los datos de los usuarios sin necesidad de obtener su consentimiento. Es decir, dejan de pertenecer al usuario.

El principal problema, según lo explican los defensores de la privacidad online, es que las empresas que ofrecen conexión pueden conocer todas las actividades del usuario mientras esté conectado. Es decir, se le ha entregado a las grandes empresas proveedoras en bandeja de plata la privacidad de los usuarios.


Fuente: El País (España)
Imagen: nCubeHome

La paradoja de los analfabetos digitales

Es ciertamente una paradoja de estos tiempos: sobredosis de tecnologías de última generación para analfabetos digitales… Llenamos a nuestros chicos y jóvenes de tecnología dando por sentado que son quienes mejor se manejan en el cibermundo, pero parece que este panorama está bastante alejado de la realidad.

De esto habla el artículo «Jóvenes analfabetos digitales: Cuando las apariencias engañan», escrito por Fernanda Sández para Border Periodismo, y para el que pudimos aportar nuestro punto de vista.

Esperemos que nuestras autoridades tomen nota, y no como un ataque sino como un aporte.

El artículo completo se lee haciendo clic aquí.

Ciudadanos digitales, escuela y realidades

El pasado 27 de diciembre estuve invitado a «El circo de la vida», programa radial conducido por Pablo  Pallares y Nahuel Diviani, con la participación del periodista y escritor Raúl Astorga,  que se emite por FM Latina 94.5 MHz.  de Rosario.

El siguiente es un recorte de algunas de mis intervenciones en el programa, aquellas en las que tratamos temas complejos de la realidad cotidiana y el impacto social del uso de las tecnologías digitales en la escuela y en la vida.

Muchas gracias a los conductores por la invitación y por crear un clima de camaradería para una charla distendida que disfruté mucho.

El programa completo se puede escuchar haciendo clic aquí.

Entrevista en S.O.S Sociedad: Los chicos y la tecnología

recorte

Hoy estuve invitado al programa “S.O.S. Sociedad”, conducido por la periodista Silvana Graziutti (FM AZ 92.7 de Rosario, viernes 19hs.) El tema convocante fue “Chicos y tecnología”, y algunas estrategias para una experiencia de provecho y sin riesgos, de las nuevas tecnologías.

Muchas gracias a Silvana por su amabilidad y buen trato.

Internet no olvida, nuevamente en el Politécnico

20161011_113105-pano

Una vez más estuvimos presentes en el Instituto Politécnico Superior, dependiente de la U.N.R., con la charla “Internet no olvida” para hablar sobre ciudadanía, privacidad y riesgos, esta vez en el marco de la «Jornada Cultural Deportiva 2016» que se llevó a cabo el pasado martes 11 de octubre.

Muchas gracias a las autoridades del establecimiento y un gracias especial a la prof. Silvina Manrique por la convocatoria. Y por sobre todo, a los jóvenes alumnos del Poli, que participaron de la charla con notable entusiasmo y participación.  

Literatura para chicos que habla de ciber-seguridad

«La Gran Decisión de Digipato”, es un cuento ilustrado para chicos de entre 4 y 8 años, que me llega a través de una reseña de Pablo Bongiovanni. El libro se puede leer on line, descargar gratuitamente en formato PDF o comprar en soporte papel por dos euros pidiéndolo vía correo electrónico.

En él su autora, Lindsay Buck, utiliza una historia de amistad para enseñar el uso responsable de Internet, a partir de personajes de animales que viven una aventura entre sueños. El rechazo social que los personajes principales sufren, a su turno, está estrechamente vinculado al ciberbullying, pero afortunadamente se trata de sólo un sueño, lo que da lugar a la necesaria enseñanza sobre los riesgos de publicar una foto que se burla de un amiguito en una red social.

El trabajo, que tiene un desarrollo gráfico notable, fue lanzado por el Foro Generaciones Interactivas, gracias a un acuerdo de colaboración con la organización inglesa Childnet International.

De todos modos, soy de la opinión de que los chicos no debieran estar solos a la hora de decidir sobre cuestiones tan fundamentales como publicar o no una foto, por caso. Un cuento, por ilustrativo que sea, no reemplaza la necesaria presencia del adulto al momento de acceder a la red, tanto para prevenir riesgos como para disfrutar de sus bondades.

Seguramente, leer juntos este material puede funcionar a modo de disparador para que ambos, niño y adulto, conversen y aprendan juntos sobre las cuestiones de la seguridad en la red.

Fuente y links de descarga: Ineverycrea Argentina

Entrevista para ‘Una Experiencia 2.0’

lenis

Una experiencia 2.0 es un blog sobre divulgación y formación en las nuevas tecnologías, creado por la Prof. Lenis Querales, Licenciada en Educación y docente de informática y programación en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” en el estado Falcón, Venezuela.

La Lic. Querales ha tenido la amabilidad de publicar hoy allí una entrevista que me hiciera hace algunas semanas vía mail, para hablar de los blogs en general, de «Apuntes e ideas sueltas» en particular, y de nuestra campaña sobre la privacidad en internet.

La entrevista completa puede leerse haciendo clic aquí.

Agradezco a la Lic. Querales por su interés en nuestro trabajo.