Uno de cada diez jóvenes, rechazado para un trabajo por su perfil en redes sociales

Varios especialistas en cuestiones de seguridad vienen advirtiendo sobre esto desde hace tiempo y ahora se confirma: un estudio demuestra que un 10% de jóvenes ha sido rechazado para un trabajo por su perfil en redes sociales, según se publica hoy el suplemento de tecnología del diario ABC de España.

A pesar de ello, y siempre según el mencionado artículo, dos tercios de los encuestados no se preocupan de que sus perfiles puedan dañar sus expectativas laborales y desisten de cambiar o modificar su contenido en las redes sociales.

El estudio realizado por Young People’s Consumer Confidence (YPCC) ha analizado a 6.000 jóvenes de entre 16 y 34 años en seis países diferentes para evaluar que impacto de los medios en sus carreras como profesionales. Cada vez es más frecuente que las empresas investiguen las redes sociales de los candidatos a un determinado puesto de trabajo.

Muchas veces esto puede ir en contra de los posibles candidatos ya que analizando sobre todo las fotos, las empresas llegan a descartarlos para un puesto. El estudio revela que los jóvenes son más propensos a crear y modificar su perfil para quedar bien y gustar a sus amigos en lugar de hacerlo en base a los posibles empresarios que contratan.

Y la conclusión es clara: se necesita una mejor educación de los efectos de las redes social, para garantizar que los jóvenes no hagan todavía más difícil la posibilidad de encontrar empleo.

Un dato que surge del estudio, curiosamente, es el elevado nivel de confianza de los jóvenes en los países emergentes: el 88 % de los encuestados tiene la convicción de que recibirán una mejor educación que la de sus padres, frente a sus colegas en mercados desarrollados que tienen esta misma opinión en un 64 por ciento de los casos.

En síntesis, el estudio revela que los jóvenes son optimistas en cuanto a su futuro laboral, aun cuando está demostrado que las empresas pueden no contratar por los perfiles de las redes sociales.

Este no parece un tema que preocupe demasiado y sólo una tercera parte de los encuestados estaría dispuesto a hacer algo para cambiar esto.

Fuente: Diario ABC

Según un estudio, el 95% de los chicos descree de los riesgos en Internet

Leo en Clarin.com esta mañana, que según un reciente estudio del Ministerio de Educación el 95% de los chicos no cree en los riesgos de Internet. Parece grave, pero escuche esto: el 75% de ellos sostiene que todo lo que se dice en la red es cierto. Las consecuencias de semejante ingenuidad son obvias: ellos mismos abren una puerta de entrada a quienes intentan conectarse con menores haciéndose pasar por otras personas.

El trabajo, que se realizó en base a testimonios de 2.000 chicos de 10 a 17 años de todo el país que usan Internet, reafirma la certeza de que para nuestros pibes no está nada claro que en el mundo virtual existen tantos riesgos como en el mundo real.

Cómo una respuesta a esta esta problemática, el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación, publicó en Internet una guía, titulada «Los adolescentes y las redes sociales», en http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/. En este trabajo se brinda un panorama de los riesgos de la Web y consejos para saber cómo manejarse en Internet manteniendo la seguridad personal.

La doctora Roxana Morduchowicz, una de las autoras del trabajo, afirma que,

El principal uso que le dan a Internet los chicos y adolescentes argentinos es comunicarse con sus pares, ya sea por chat o por blog. Y lamentablemente el 80% navegan solos, es decir que 8 de cada 10 chicos chatean sin que los padres sepan con quienes lo hacen

Con respecto al avance de las nuevas tecnologías, que ponen Internet en los celulares, las netbooks y las tabletas digitales, la profesional advierte:

De acá a cinco años, los chicos van a acceder más a Internet por el celular que por la computadora. Y como el celular es personal, va a ser más difícil saber para qué lo usan.

Desde aquí celebramos la iniciativa de Educación, de tomar cartas en el asunto con este tipo de publicaciones. Hay mucho por hacer, claro, pero se trata de una iniciativa que se debe apoyar y difundir. Bien por ellos.

Encuesta confirma que los adolescentes comparten privacidad con desconocidos

Según una encuesta de McAfee publicada por diarioTI.com este viernes, la mitad de los adolescentes comparte información personal con desconocidos en cantidades alarmantes y el hostigamiento cibernético sigue afectándolos.

La encuesta, que lleva el título de «The Secret Life of Teens», fué hecha en línea entre el 4 y el 17 de mayo pasados, y abarcó la encuesta a 955 adolescentes estadounidenses de entre 13 y 17 años. Los resultados confirman lo que ya se sospechaba: los adolescentes son extremadamente vulnerables en línea.

Algunos números, como para darnos cuenta de la magnitud del problema:

  • El 69% de jóvenes de entre 13 y 17 años han actualizado su estado en sitios de redes sociales para incluir su ubicación física
  • El 28% de los adolescentes chatea con personas que no conoce en el mundo real
  • El 43% ha compartido su nombre de pila
  • El 24% ha compartido su dirección de correo electrónico
  • El 18% compartió una foto que lo retrata
  • El 12% ha compartido su número de teléfono celular
  • Las chicas son más propensas que los chicos a chatear con personas en línea que no conocen en el mundo real (un 32% contra un 24%) y las chicas de entre 13 y 15 años (16%) son más propensas que los chicos de la misma edad (7%) a proporcionar una descripción de su apariencia.
  • Casi el 50% de los adolescentes no sabe qué hacer si es víctima de hostigamiento cibernético
  • Uno de cada tres adolescentes conoce a alguien que ha publicado información cruel o hiriente sobre él en línea
  • 14% de los jóvenes de entre 13 y 17 años admitió haber incurrido en algún tipo de conducta de hostigamiento cibernético durante el año 2010

Otras certezas que vienen a confirmarse con este tipo de encuentas, es que los adolescentes acceden a la Web desde fuera de su hogar con mucha más frecuencia que antes en una amplia mayoría, lo cual implica que ya no alcanza con colocar la computadora a la vista de los padres. Como bien indica una especialista de la empresa, Tracy Mooney, usando su experiencia con sus propios hijos:

Es necesario educar a los niños para que velen por su propia seguridad cuando acceden a la Web desde las casas de sus amigos o su teléfono, lejos de mi supervisión.

Como es de imaginar, casi la mitad de los encuentados reconoce que no informan a sus padres sobre sus actividades en línea, y muchos de ellos reconocen que no harían lo que hacen si sus padres estuvieran observando. Tanto es así que el 55% por ciento de los adolescentes de entre 13 y 17 años reconoce que oculta a sus padres sus actividades en línea.

Mucha más información importante surge de la encuesta, relacionada con las descargas ilegales, la pornografía, los virus y malware, y otras situaciones complejas, que puede leerse tanto en el informe original como en el mencionado artículo. A modo de resumen y conclusión, nos sirve la opinión de la mencionada especialista,

Como yo, la mayoría de los padres cree tener el control del tipo de contenido en línea al que acceden sus hijos. Este informe deja claro que debemos involucrarnos mucho más en ayudar a nuestros hijos a tomar las decisiones correctas en línea. La educación es la clave.

Fuente: diarioTI