Charla en la escuela ‘Medalla Milagrosa’

Esta mañana llevamos a cabo la primera de las dos presentaciones de la charla sobre «Internet no olvida» en la Escuela de Enseñanza Media «Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa», ubicada en el barrio rosarino de Alberdi.

Gracias a la Prof. Guillermina Huerta por la gestión, y a toda la comunidad educativa de la institución por el buen trato y las atenciones recibidas.

El próximo martes, la segunda jornada de trabajo en esa escuela.

Uno de cada diez jóvenes, rechazado para un trabajo por su perfil en redes sociales

Varios especialistas en cuestiones de seguridad vienen advirtiendo sobre esto desde hace tiempo y ahora se confirma: un estudio demuestra que un 10% de jóvenes ha sido rechazado para un trabajo por su perfil en redes sociales, según se publica hoy el suplemento de tecnología del diario ABC de España.

A pesar de ello, y siempre según el mencionado artículo, dos tercios de los encuestados no se preocupan de que sus perfiles puedan dañar sus expectativas laborales y desisten de cambiar o modificar su contenido en las redes sociales.

El estudio realizado por Young People’s Consumer Confidence (YPCC) ha analizado a 6.000 jóvenes de entre 16 y 34 años en seis países diferentes para evaluar que impacto de los medios en sus carreras como profesionales. Cada vez es más frecuente que las empresas investiguen las redes sociales de los candidatos a un determinado puesto de trabajo.

Muchas veces esto puede ir en contra de los posibles candidatos ya que analizando sobre todo las fotos, las empresas llegan a descartarlos para un puesto. El estudio revela que los jóvenes son más propensos a crear y modificar su perfil para quedar bien y gustar a sus amigos en lugar de hacerlo en base a los posibles empresarios que contratan.

Y la conclusión es clara: se necesita una mejor educación de los efectos de las redes social, para garantizar que los jóvenes no hagan todavía más difícil la posibilidad de encontrar empleo.

Un dato que surge del estudio, curiosamente, es el elevado nivel de confianza de los jóvenes en los países emergentes: el 88 % de los encuestados tiene la convicción de que recibirán una mejor educación que la de sus padres, frente a sus colegas en mercados desarrollados que tienen esta misma opinión en un 64 por ciento de los casos.

En síntesis, el estudio revela que los jóvenes son optimistas en cuanto a su futuro laboral, aun cuando está demostrado que las empresas pueden no contratar por los perfiles de las redes sociales.

Este no parece un tema que preocupe demasiado y sólo una tercera parte de los encuestados estaría dispuesto a hacer algo para cambiar esto.

Fuente: Diario ABC

Jornada de trabajo sobre seguridad en Cruz Alta

Hoy tuvimos jornada completa en Cruz Alta, Córdoba.

Por la mañana, comenzando a las 11hs., presentamos la charla «Internet no olvida» en la Escuela Santa Juana de Arco, para alumnos de 1er. a 6to. año del Secundario y docentes y directivos del nivel. Esta fue la segunda oportunidad en que presentamos la charla, ya que el año pasado estuvimos en esa escuela, en aquella ocasión junto a padres y la comunidad de la localidad.

Luego por la tarde, a las 14.30hs., nos reunimos con los docentes, directivos y alumnos de 6to grado a 2do. año del Instituto San Luis.

Muchas gracias a la comunidad educativa de ambas escuelas, por todas las atenciones recibidas. Y un reconocimiento a los chicos, que participaron de ambos encuentros con un entusiasmo maravilloso, preguntando, contando, debatiendo.

Entrevista: los riesgos ocultos de lo digital, en Cosmopolitan

Con la firma de Jorgelina Zamudio, la edición de febrero de la revista Cosmopolitan publica un artículo titulado «El riesgo oculto de los dispositivos tecnológicos», en el que se abordan distintas problematicas relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías y sus riesgos a la privacidad.

Agradezco la convocatoria de la autora del artículo, quién vía mail me permitió aportar una mirada y algunos consejos en un tema que preocupa a muchos usuarios.

Lectura recomendada:
TIC, mentiras y videos: algunas consideraciones sobre la seguridad en internet

Presentamos «Internet no olvida», en Cruz Alta

Ayer vivimos una jornada excepcional en Cruz Alta, en el Instituto Santa Juana de Arco de aquella localidad ubicada en el límite entre la provincia de Córdoba y nuestra provincia de Santa Fe.

La escuela, que ocupa un edificio de gran valor historico, se apresta a cumplir sus primeros 90 años.

Gracias a la entusiasta gestión de Claudia Bazán, de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, viajamos hasta allí para presentar la charla «Internet no olvida». Participaron en ella alumnos, docentes, directivos, padres y público en general, ya que la escuela extendió la invitación a toda la comunidad.

Una audiencia atenta y participativa, que compartió experiencias y opiniones en forma entusiasta, acompañó la presentación. También tuvimos momentos de compartir, café y tortas de por medio, con directivos y docentes de la institución, conversando sobre los contenidos de la charla y consultas puntuales sobre la cuestión.

A todos en la comunidad del Instituto Santa Juana de Arco por sus atenciones durante mi estadía allí y a lo largo de las actividades que desarrollamos, ¡muchas gracias!

Educarnos para saber y prevenir a nuestros chicos

Según un informe publicado por Rompecadenas, el 36,05% de los adolescentes ha sido víctima de algún incidente de seguridad mientras navegaba o utilizaba alguna herramienta en la web.

Este dato, entre varios otros igualmente preocupantes, surge de un reciente estudio realizado por ESET en Latinoamérica.

Otras cifras que arroja el estudio son las siguientes:

– El 20,2% padeció la recepción de material con contenido ofensivo.
– El 15,2% sufrió el robo de información personal.
– Cerca del 14% denunció la suplantación de identidad.

Tal vez el dato mas preocupante es que los chicos aparecen como muy solitarios frente al problema:

– Sólo el 11,5% de los jóvenes contarían a sus padres la existencia de estos incidentes.
– El 40,4% de los adolescentes dijo que en realidad son ellos los que deben aconsejar a sus padres cómo cuidarse en la web, mientras que sólo el 7,10% dijo que son sus padres quienes les dan algún consejo.
– Casi uno de cada cuatro confesó que no establece comunicación con sus padres al respecto (22,6%).

En cuanto a la escuela, casi el 60% de los adolescentes confirmó que nunca recibieron consejos de cómo protegerse en Internet en el establecimiento educativo al que concurren.

Ante la pregunta de qué harían si recibieran algún ataque:

– El 43,1% lo bloquearía inmediatamente al atacante.
– El 39,6% usaría los elementos que se ofrezcan en la web involucrada en el ataque.

El artículo finaliza con un consejo al que es imposible no adherir: los padres deben formarse en estos temas y así poder educar a sus hijos no sólo para saber cómo actuar frente a estas circunstancias sino, y sobre todo, para saber cómo prevenirlos.

Fuente: Rompecadenas

La charla en la E.E.M.P.I. 8160 de Centeno

Las experiencias me permite vivir esta magnífica oportunidad de recorrer escuelas compartiendo aquello que uno va descubriendo en el mundo virtual, son todo un descubrimiento sumamente enriquecedor y agradable.

Por ejemplo, mi visita de ayer a la E.E.M.P.I. Nro. 8160 de la localidad de Centeno, a 100km. de Rosario, fue una de esas experiencias gratificantes: la amabilidad en el trato, las atenciones hacia mi persona -unos ricos mates incluídos- y la disposición con que organizaron todo para que la jornada resultara perfecta, hicieron de este viaje un momento único.

La escuela es muy bonita, muy luminosa. Todo está cuidado al detalle y se nota que toda la comunidad interviene en sostenerla bella y confortable.

A las 15.45 comenzamos la charla en la biblioteca, con los alumnos de 4to. y 5to. año, docentes y personal de la escuela. Fueron casi dos horas -con un intermedio- de una charla muy dinámica, con comentarios e intervenciones de todos los presentes, analizando casos propuestos por los chicos y los mayores, reflexiones sumamente interesantes y que aportaron distintas miradas a la problemática de los riesgos de publicar información sensible en la red.

Mi reconocimiento y agradecimiento a toda la comunidad de la escuela, y en particular a la profesora Natalia, quién hizo el contacto y desde su área comenzó a trabajar estas cuestiones con los chicos. Pero claro, estas experiencias tan positivas y provechosas no son el producto del trabajo una o dos personas, sino que son el resultado del esfuerzo de una comunidad que se mueve en forma mancomunada para darles lo mejor a nuestros chicos.

Por eso, a la comunidad de la E.E.M.P.I. Nro. 8160, todo mi agradecimiento.