Hablamos sobre privacidad en las VI Jornadas «Olga Cossettini»

Invitado por la Prof. Maria Fernanda Foresi, rectora del IES N° 28 «Olga Cossettini», tuve el gusto de coordinar el taller «Internet no olvida. Construyendo nuestra identidad como ciudadanos en la cultura digital de forma segura», con la participación de estudiantes del profesorado de esa casa de estudios y docentes participantes de las «VI Jornadas Olga Cossettini», el pasado 14 de setiembre.

El taller tuvo tres partes. En la primera, y en el marco del rol docente como mediador, hablamos sobre la dinámica del aprendizaje intermediado por las nuevas tecnologías y sus ventajas. En la segunda, abordamos la problemática de la construcción de una identidad digital y los riesgos a la privacidad, para una utilización crítica y segura del medio digital. En la tercera parte llevamos a cabo la experiencia de taller, con el tratamiento en forma grupal de cuatro casos propuestos para el debate a fin de reflexionar sobre algunas alternativas de resolución. 

La actividad fue seguida con atención y entusiasmo por los participantes, concluyendo en un debate de gran provecho como cierre de una jornada extraordinaria.

Agradezco a los colegas participantes y a las autoridades de la institución por abrir este espacio para el tratamiento de una problemática con una importante presencia en nuestras instituciones. Y por supuesto, un gracias enorme a todos por las atenciones recibidas. 


– Nota de prensa: DIARIO LA CAPITAL

Internet no olvida, en el SMI@R

El video a continuación es un extracto o resumen -el tiempo asignado en la ocasión fue de 15 minutos- de mi charla titulada Internet no olvida, presentada en la ocasión como parte del ciclo Social Media Inclusive de Rosario el 2 de Junio de 2016, realizado en la Sala Lavardén de nuestra ciudad.

Esperamos que lo disfruten. Consultas e invitaciones a presentar la charla serán recibidas con gusto. El lector puede usar el formulario de contacto, aquí mismo. 

Muchas gracias a Daniel Krichman por la organización del evento y la edición de este video.

Tus datos no son tuyos, son el negocio de otros

El Congreso de Estados Unidos ha eliminado las garantías de privacidad en Internet. Si, así como se lee: la Cámara de Representantes de aquel país ratificó el pasado martes 28 de marzo una ley impulsada por el Senado que permite a los proveedores de conexión a internet comercializar los historiales de búsqueda de los usuarios sin su conocimiento.

El texto de la ley, de hecho una de las mayores desregulaciones del sector de las telecomunicaciones en EE.UU., fue aprobado en menos de un mes. No hubo debates ni audiencias, y tampoco se ha escuchado la palabra de los expertos en la materia.

Esta ley que el presidente republicano está a punto de firmar representa una importante victoria para las compañías que proveen la conexión a Internet en Estados Unidos. Empresas como Comcaest o Verizon, que venían rechazando todos los intentos previos de protección de la privacidad y el principio de la neutralidad en la red, finalmente tendrán su victoria de manos de Trump.

La exigencia previa a los proveedores de conexión a Internet de que obtengan el permiso de los usuarios para vender sus datos -el historial de búsqueda, las aplicaciones que descargan, desde que dispositivo navegan, el tiempo que pasan en una página concreta, etc.- queda sin efecto. En cuanto la nueva ley entre en vigor, las compañías podrán vender a los anunciantes los datos de los usuarios sin necesidad de obtener su consentimiento. Es decir, dejan de pertenecer al usuario.

El principal problema, según lo explican los defensores de la privacidad online, es que las empresas que ofrecen conexión pueden conocer todas las actividades del usuario mientras esté conectado. Es decir, se le ha entregado a las grandes empresas proveedoras en bandeja de plata la privacidad de los usuarios.


Fuente: El País (España)
Imagen: nCubeHome

La paradoja de los analfabetos digitales

Es ciertamente una paradoja de estos tiempos: sobredosis de tecnologías de última generación para analfabetos digitales… Llenamos a nuestros chicos y jóvenes de tecnología dando por sentado que son quienes mejor se manejan en el cibermundo, pero parece que este panorama está bastante alejado de la realidad.

De esto habla el artículo «Jóvenes analfabetos digitales: Cuando las apariencias engañan», escrito por Fernanda Sández para Border Periodismo, y para el que pudimos aportar nuestro punto de vista.

Esperemos que nuestras autoridades tomen nota, y no como un ataque sino como un aporte.

El artículo completo se lee haciendo clic aquí.

Nuestro ser digital, en manos del error, el deterioro y la obsolescencia

Nicholas Negroponte fue el primero en hablar del ser digital para referirse a la inclinación de la humanidad por la «digitalización», es decir, esa mudanza desde un mundo de átomos a un mundo de bits, como él mismo refiere. En lo que tal vez no fue todo lo enfático que hubiera sido necesario, fue en prevenir que nuestro ser digital estaría en manos del error, el deterioro y la obsolescencia. Pero claro, eran tiempos esos de pensar en una era de optimismo.

A mediados de diciembre coincidimos en esta cuestión con la periodista Fernanda Sández: yo estaba repasando notas y escribiendo algunas entradas sobre el tema en el preciso momento en que me llega un correo electrónico suyo con algunas preguntas para su investigación, que ahora toma forma en el artículo «Internet que desaparece: el frágil destino del recuerdo digital», que se puede leer completo haciendo clic aquí.

La conclusión a la que llega la periodista es una que compartimos muchos preocupados por el tema:

Hoy, de hecho, investigadores de todo el mundo están tras un nuevo santo Grial: cómo salvar del eclipse a la memoria digital. Desde papel y tinta especialmente tratados hasta cintas magnéticas, láminas de cuarzo y hasta (asombroso) ADN humano, todo es un potencial candidato a reemplazar como soporte a lo que existe hoy. Mientras tanto, hasta un modesto papel parecería ser más fidedigno que el frágil código binario al que nos hemos acostumbrado a confiarle todo.

La buena noticia es que podemos tomar nuestras precauciones, como se explica en el artículo. Porque no todo está perdido: sólo hay que saber cómo guardarlo.

Ciudadanos digitales, escuela y realidades

El pasado 27 de diciembre estuve invitado a «El circo de la vida», programa radial conducido por Pablo  Pallares y Nahuel Diviani, con la participación del periodista y escritor Raúl Astorga,  que se emite por FM Latina 94.5 MHz.  de Rosario.

El siguiente es un recorte de algunas de mis intervenciones en el programa, aquellas en las que tratamos temas complejos de la realidad cotidiana y el impacto social del uso de las tecnologías digitales en la escuela y en la vida.

Muchas gracias a los conductores por la invitación y por crear un clima de camaradería para una charla distendida que disfruté mucho.

El programa completo se puede escuchar haciendo clic aquí.

Entrevista en S.O.S Sociedad: Los chicos y la tecnología

recorte

Hoy estuve invitado al programa “S.O.S. Sociedad”, conducido por la periodista Silvana Graziutti (FM AZ 92.7 de Rosario, viernes 19hs.) El tema convocante fue “Chicos y tecnología”, y algunas estrategias para una experiencia de provecho y sin riesgos, de las nuevas tecnologías.

Muchas gracias a Silvana por su amabilidad y buen trato.

Internet no olvida, nuevamente en el Politécnico

20161011_113105-pano

Una vez más estuvimos presentes en el Instituto Politécnico Superior, dependiente de la U.N.R., con la charla “Internet no olvida” para hablar sobre ciudadanía, privacidad y riesgos, esta vez en el marco de la «Jornada Cultural Deportiva 2016» que se llevó a cabo el pasado martes 11 de octubre.

Muchas gracias a las autoridades del establecimiento y un gracias especial a la prof. Silvina Manrique por la convocatoria. Y por sobre todo, a los jóvenes alumnos del Poli, que participaron de la charla con notable entusiasmo y participación.  

Literatura para chicos que habla de ciber-seguridad

«La Gran Decisión de Digipato”, es un cuento ilustrado para chicos de entre 4 y 8 años, que me llega a través de una reseña de Pablo Bongiovanni. El libro se puede leer on line, descargar gratuitamente en formato PDF o comprar en soporte papel por dos euros pidiéndolo vía correo electrónico.

En él su autora, Lindsay Buck, utiliza una historia de amistad para enseñar el uso responsable de Internet, a partir de personajes de animales que viven una aventura entre sueños. El rechazo social que los personajes principales sufren, a su turno, está estrechamente vinculado al ciberbullying, pero afortunadamente se trata de sólo un sueño, lo que da lugar a la necesaria enseñanza sobre los riesgos de publicar una foto que se burla de un amiguito en una red social.

El trabajo, que tiene un desarrollo gráfico notable, fue lanzado por el Foro Generaciones Interactivas, gracias a un acuerdo de colaboración con la organización inglesa Childnet International.

De todos modos, soy de la opinión de que los chicos no debieran estar solos a la hora de decidir sobre cuestiones tan fundamentales como publicar o no una foto, por caso. Un cuento, por ilustrativo que sea, no reemplaza la necesaria presencia del adulto al momento de acceder a la red, tanto para prevenir riesgos como para disfrutar de sus bondades.

Seguramente, leer juntos este material puede funcionar a modo de disparador para que ambos, niño y adulto, conversen y aprendan juntos sobre las cuestiones de la seguridad en la red.

Fuente y links de descarga: Ineverycrea Argentina

Extraordinaria jornada sobre privacidad e internet en la EESOPI 2037

Intensa y enriquecedora jornada la del pasado día 16, en la EESOPI N° 2037 «Verbo Encarnado». En el marco de las jornadas de “Escuela Abierta”, el programa de formación docente permanente de la Provincia de Santa Fe, fui invitado por las autoridades del Colegio para presentar la charla “Internet no olvida”  y organizar un taller con los alumnos y docentes de la institución.

Bajo estas consignas, la jornada se desarrolló en tres momentos. En el primero, presentamos la charla a docentes y alumnos del nivel secundario. Luego los alumnos, por curso y con sus docentes se reunieron para debatir y reflexionar sobre una serie de casos propuestos como disparadores, los que mostraban situaciones puntuales de problemáticas emergentes del uso de los medios digitales. Finalmente, el momento de puesta en común y propuestas de acción, como cierre, junto a docentes y directivos.

Se trató de una larga jornada de trabajo, enriquecedora y muy dinámica gracias al interés y entusiasmo de los participantes. Una de las palabras recurrentes a lo largo de la jornada fue «concientizar» .  Bienvenido sea si ese fue nuestro aporte.

Mi agradecimiento a los directivos, docentes y alumnos de la institución por proponer y facilitar eventos de este tipo. Y por supuesto, por todas las atenciones recibidas.