Comenzamos el ciclo de charlas en el Complejo Alberdi

Mañana, 1ro. de octubre, comenzamos el Ciclo de charlas sobre la privacidad en Internet, tituladas «Internet no olvida – Protegiendo nuestra privacidad en Internet”. La cita es en el Complejo Educativo de Alberdi, Bv. Rondeau 1450 de nuestra ciudad de Rosario, a las 19hs.

Con el auspicio de Dattatec.com, empresa rosarina proveedora de servicios de hosting, estamos iniciando con esta un ciclo de charlas denominado “Internet no olvida – Protegiendo nuestra privacidad en Internet”, sin cargo para las instituciones, dirigidas a padres, docentes y público en general, sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en Internet y los riesgos potenciales de la publicación de información sensible en redes sociales, foros, blogs, etc.

Los contenidos de las presentaciones están enmarcados dentro de nuestra campaña “Reinventando el olvido en Internet”, en la que proponemos que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, a fin de que el propio usuario pueda definir cómo y por cuanto tiempo quedan guardados sus datos personales en la red.

Aquellos lectores y amigos interesados en invitarnos a presentar estas charlas en sus colegios u organizaciones, no tienen más que contactarse haciendo clic aquí, a fin de establecer los detalles y acordar una fecha de presentación.

Reinventando el olvido, en el New York Times

Desde hace casi dos años, estamos llevando a cabo con el colega y periodista de Buenos Aires Alejandro Tortolini, una campaña sobre la seguridad de la información personal en Internet, llamada «Reinventando el olvido en Internet».

La campaña, basada en el trabajo del profesor de Políticas Públicas y especialista en seguridad en la red Viktor Mayer-Schonberger, propone entre otras cosas, la creación de mecanismos que permitan al usuario decidir cuanto tiempo queden sus datos en la web, y no en forma permanente como sucede actualmente. Es decir, que los datos tengan fecha de vencimiento.

Algunos medios se han hecho eco de nuestra propuesta -tanto Alejandro en Buenos Aires como yo aquí en Rosario hemos participado de algunos programas de radio y TV hablando sobre el tema-, pero ahora la campaña ha recibido un apoyo importante, que quiero compartir nuestros lectores y amigos.

El día 19 pasado el prestigioso diario New York Times, en su sección Magazine, publicó un extenso artículo titulado «The Web Means the End of Forgetting», en el que se analiza la problemática y se presentan muchas de las soluciones que se están proponiendo en tal sentido. Se menciona entre ellas a nuestra campaña.

Si desean leer la nota, cosa que recomiendo enfáticamente dada la importancia del tema, el original en inglés se encuentra en:

http://www.nytimes.com/2010/07/25/magazine/25privacy-t2.html?_r=1&pagewanted=all

Este fin de semana estuve trabajando en un borrador de traducción al español, que se puede bajar haciendo clic aquí.

Creo que como padres y docentes se hace necesario que conozcamos los riesgos a la privacidad que representa la presencia en internet -redes sociales, blogs, chat, etcétera-, y es por eso que me permito recomendar su lectura, además de compartir con ustedes, amigos y colegas, la satisfacción que representa tal reconocimiento a la iniciativa de la campaña, dada la relevancia que el tema tiene.

Aquí, algunos enlaces relacionados para quienes deseen conocer con mayor detalle la campaña:

– Entrevista de Alejandro Tortolini a Viktor Mayer-Schoenberger para el diario Perfil.

– El trabajo en formato .pdf de Viktor Mayer-Schoenberger con la propuesta, titulado «Useful Void: The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Computing».

– Wiki de la campaña, ubicada en por-el-olvido.wikispaces.com. Si te interesa participar escribinos desde «Contacto».

– Para leer otras entradas, ver videos sobre el tema, y más, hacé clic aquí

– Entrevistas en radio y TV hablando sobre la campaña:

– La campaña en los medios
– http://kybernetes.wordpress.com/2008/11/02/entrevista-en-efecto-mariposa-de-radio-uruguay/
– http://cienciaquehabla.wordpress.com/2009/11/22/delete-the-virtue-of-forgetting-in-the-digital-age/

Encuesta confirma que los adolescentes comparten privacidad con desconocidos

Según una encuesta de McAfee publicada por diarioTI.com este viernes, la mitad de los adolescentes comparte información personal con desconocidos en cantidades alarmantes y el hostigamiento cibernético sigue afectándolos.

La encuesta, que lleva el título de «The Secret Life of Teens», fué hecha en línea entre el 4 y el 17 de mayo pasados, y abarcó la encuesta a 955 adolescentes estadounidenses de entre 13 y 17 años. Los resultados confirman lo que ya se sospechaba: los adolescentes son extremadamente vulnerables en línea.

Algunos números, como para darnos cuenta de la magnitud del problema:

  • El 69% de jóvenes de entre 13 y 17 años han actualizado su estado en sitios de redes sociales para incluir su ubicación física
  • El 28% de los adolescentes chatea con personas que no conoce en el mundo real
  • El 43% ha compartido su nombre de pila
  • El 24% ha compartido su dirección de correo electrónico
  • El 18% compartió una foto que lo retrata
  • El 12% ha compartido su número de teléfono celular
  • Las chicas son más propensas que los chicos a chatear con personas en línea que no conocen en el mundo real (un 32% contra un 24%) y las chicas de entre 13 y 15 años (16%) son más propensas que los chicos de la misma edad (7%) a proporcionar una descripción de su apariencia.
  • Casi el 50% de los adolescentes no sabe qué hacer si es víctima de hostigamiento cibernético
  • Uno de cada tres adolescentes conoce a alguien que ha publicado información cruel o hiriente sobre él en línea
  • 14% de los jóvenes de entre 13 y 17 años admitió haber incurrido en algún tipo de conducta de hostigamiento cibernético durante el año 2010

Otras certezas que vienen a confirmarse con este tipo de encuentas, es que los adolescentes acceden a la Web desde fuera de su hogar con mucha más frecuencia que antes en una amplia mayoría, lo cual implica que ya no alcanza con colocar la computadora a la vista de los padres. Como bien indica una especialista de la empresa, Tracy Mooney, usando su experiencia con sus propios hijos:

Es necesario educar a los niños para que velen por su propia seguridad cuando acceden a la Web desde las casas de sus amigos o su teléfono, lejos de mi supervisión.

Como es de imaginar, casi la mitad de los encuentados reconoce que no informan a sus padres sobre sus actividades en línea, y muchos de ellos reconocen que no harían lo que hacen si sus padres estuvieran observando. Tanto es así que el 55% por ciento de los adolescentes de entre 13 y 17 años reconoce que oculta a sus padres sus actividades en línea.

Mucha más información importante surge de la encuesta, relacionada con las descargas ilegales, la pornografía, los virus y malware, y otras situaciones complejas, que puede leerse tanto en el informe original como en el mencionado artículo. A modo de resumen y conclusión, nos sirve la opinión de la mencionada especialista,

Como yo, la mayoría de los padres cree tener el control del tipo de contenido en línea al que acceden sus hijos. Este informe deja claro que debemos involucrarnos mucho más en ayudar a nuestros hijos a tomar las decisiones correctas en línea. La educación es la clave.

Fuente: diarioTI

Ciclo de charlas sobre la privacidad en Internet

Con el auspicio de Dattatec.com, empresa rosarina proveedora de servicios de hosting, estamos iniciando en este mes de setiembre un ciclo de charlas denominado “Internet no olvida – Protegiendo nuestra privacidad en Internet”, dirigidas a padres, docentes y público en general, sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en Internet y los riesgos potenciales de la publicación de información sensible en redes sociales, foros, blogs, etc.

¿Por qué estas charlas?

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una invasión de la privacidad individual en las redes sociales en Internet. Personas son investigadas y discriminadas por el sólo hecho de quedar registro de sus actividades en una base de datos. Los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando una estela de información a su paso, que es utilizada indiscriminadamente por parte de particulares y empresas. Porque Internet no olvida.

A partir de esta preocupación creciente, y gracias al aporte de Dattatec, que provee toda la logística necesaria, es que organizamos las presentes charlas informativas en escuelas, ONG’s y otras organizaciones civiles, sin cargo para las mismas, a fin de concientizar a los ciudadanos sobre los mencionados riesgos. La exposición tendrá una duración de 45 minutos, más un espacio para el debate final con los concurrentes, a fin de no sólo evacuar dudas sino permitir las ideas y propuestas emergentes.

Al finalizar el evento, se le hará entrega a cada concurrente de un folleto con algunas recomendaciones en el cómo de ayudarse y ayudar a nuestros niños y adolescentes para que la experiencia del uso de internet sea provechosa y sin sobresaltos.

Los contenidos de las presentaciones están enmarcados dentro de nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet», en la que proponemos que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, a fin de que el propio usuario pueda definir cómo y por cuanto tiempo quedan guardados sus datos personales en la red.

Aquellos lectores y amigos interesados en invitarnos a presentar estas charlas en sus colegios u organizaciones, no tienen más que contactarse haciendo clic aquí o completar el formulario al pié, a fin de establecer los detalles y acordar una fecha de presentación.

‘Reinventando el olvido’, en el blog de Tíscar Lara

Tíscar Lara es una periodista y docente, licenciada en Cs. de la Información y formadora docente en TICs. Tíscar escribe su blog Tiscar.com, de seguimiento altamente recomendado para interesados en la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula.

En una entrada titulada «Sentido y sensibilidad en la Red», dedicada a cuestiones de seguridad y sentido común en cuanto al uso de información personal sensible en el mundo digital -redes sociales y ámbitos similares-, Tíscar escribe:

En la era del storage, el datamining, la ubicuidad y la nanotecnología, es curioso que surjan iniciativas como la que llega desde Harvard: “Que los ordenadores tengan olvido al igual que las personas” (…) Más tarde, Enrique Quagliano recogió la idea y lanzó la campaña “Reinventando el olvido en internet“. Tiene un punto entre luddita y romántico. Está claro que la solución no pasa por intervenir en la tecnología para que merme sus capacidades, pero al menos merece la pena preocuparse por su uso.

Hace entonces un llamado a pensar:

Los ordenadores no se programarán para la amnesia, así que mejor será que nos programemos nosotros para la prudencia.

Me permití agregar en la entrada un comment con algunas consideraciones que me parece, hay que tener en cuenta al analizar este trabajo de Mayer:

Es cierto que tiene algo de romántico la propuesta, pero esta “intervención en la tecnología” como la llamas, tendría por objeto, de acuerdo a la propuesta de Mayer, funcionar a modo de alerta, de “despertador” al momento de dejar datos sensibles, que lleve a la persona a pensar que sus datos son importantes, y qué hacer con ellos. Y eso se lograría EN PARTE con un sencillo cambio técnico, que es el de agregar un campo más en los formularios online, por ejemplo, que le pida a la persona que decida cuanto tiempo quiere que esa información se almacene.

Más información sobre la campaña «Reinventando el olvido en Internet», haciendo clic aquí.

‘Reinventando el olvido’ en ‘Delete’, el libro de Meyer-Schoenberger

Recibí un mail esta mañana de mi amigo y colega Alejandro Tortolini, en el que me comenta que recibió un ejemplar del libro «Delete – The Virtue of Forgetting in the Digital Age.», escrito por el Prof. Viktor Mayer-Schoenberger.

El trabajo del Prof. Mayer-Schoenberger es conocido para nuestros lectores, porque es la base e inspiración para nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet», que estamos promoviendo en un trabajo conjunto con Alejandro.

El Prof. Mayer-Schoenberger ha tenido la deferencia de hablar sobre nuestra campaña, la wiki y este blog en el libro, por lo cual estamos profundamente agradecidos. Él reconoce en nuestro apoyo a sus ideas un aliciente para continuar su trabajo, así que nos sentimos muy honrados por eso.

El libro «Delete – The Virtue of Forgetting in the Digital Age.» está teniendo una difusión importante en el ambiente académico y en los medios en los Estados Unidos, ya que se trata de un tema de gran importancia y actualidad, resumido en estos conceptos del propio Mayer-Schoenberger:

Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.

Toda la información que hemos publicado sobre la campaña se puede seguir desde:

El post que originó la campaña.
Las entradas en este blog.
La wiki de la campaña.
El blog de Alejandro Tortolini
El sitio del Prof. Mayer-Schoenberger

Este viernes, además, Alejandro estará hablando del tema en su columna en la audición radial «Ciencia que habla», que se emite todos los viernes de 20 a 21 hs. por FM UBA 90.5 -se puede escuchar en vivo también por internet.

Inivitamos a nuestros lectores a informarse y sumarse a la campaña «Reinventando el olvido en Internet».

Gracias, Prof. Mayer-Schoenberger. Desde aquí seguimos trabajando por una gran idea.