La charla en la E.E.M.P.I. 8160 de Centeno

Las experiencias me permite vivir esta magnífica oportunidad de recorrer escuelas compartiendo aquello que uno va descubriendo en el mundo virtual, son todo un descubrimiento sumamente enriquecedor y agradable.

Por ejemplo, mi visita de ayer a la E.E.M.P.I. Nro. 8160 de la localidad de Centeno, a 100km. de Rosario, fue una de esas experiencias gratificantes: la amabilidad en el trato, las atenciones hacia mi persona -unos ricos mates incluídos- y la disposición con que organizaron todo para que la jornada resultara perfecta, hicieron de este viaje un momento único.

La escuela es muy bonita, muy luminosa. Todo está cuidado al detalle y se nota que toda la comunidad interviene en sostenerla bella y confortable.

A las 15.45 comenzamos la charla en la biblioteca, con los alumnos de 4to. y 5to. año, docentes y personal de la escuela. Fueron casi dos horas -con un intermedio- de una charla muy dinámica, con comentarios e intervenciones de todos los presentes, analizando casos propuestos por los chicos y los mayores, reflexiones sumamente interesantes y que aportaron distintas miradas a la problemática de los riesgos de publicar información sensible en la red.

Mi reconocimiento y agradecimiento a toda la comunidad de la escuela, y en particular a la profesora Natalia, quién hizo el contacto y desde su área comenzó a trabajar estas cuestiones con los chicos. Pero claro, estas experiencias tan positivas y provechosas no son el producto del trabajo una o dos personas, sino que son el resultado del esfuerzo de una comunidad que se mueve en forma mancomunada para darles lo mejor a nuestros chicos.

Por eso, a la comunidad de la E.E.M.P.I. Nro. 8160, todo mi agradecimiento.

La charla en el Barcamp Rosario

Barcamp es una red internacional de eventos abiertos participativos (también denominados desconferencias) sin fines de lucro. Consiste en una jornada de reunión informal en la que los asistentes son quienes proveen los contenidos compartiendo experiencias y puntos de vista, debatiendo y socializando con los demás asistentes. Si bien en los últimos años ha abordado diferentes temáticas, el Barcamp Rosario giró en torno a aplicaciones web, tecnologías de código abierto y protocolos sociales, como en los comienzos de estos eventos.

La primera experiencia rosarina se llevó a cabo hoy en la UAI, y tuve el gusto de participar con nuestra charla «Internet no olvida».

Esta singular experiencia abarcó los más diversos temas relacionados con las nuevas tecnologías, desde la seguridad en internet hasta el análisis del uso de estos nuevos medios por parte de los políticos, pasando por lenguajes de programación y proyectos multimediales -notable lo de Arturito Project.

Mi agradecimiento a los organizadores, Gabriel, Juan Manuel y colaboradores, y mis más sinceras felicitaciones por el éxito de esta primero de -seguramente- muchos más Barcamp Rosario

Charla en el Colegio San Luis Gonzaga

Una fantástica jornada de trabajo la de esta mañana. Por iniciativa de los directivos del Colegio San Luis Gonzaga la charla que dimos hoy allí sobre el tópico «Internet no olvida», reunió a padres, alumnos y docentes en una experiencia que resultó sumamente provechosa y personalmente, gratificante.

Los chicos participaron activamente, los padres acompañaron muy interesados y las docentes no sólo participaron sino que fueron un apoyo continuo y muy oportunas con sus aportes y comentarios.

Gracias a todos en esa hermosa comunidad escolar. Estuve muy cómodo y a gusto, en una experiencia enriquecedora para todos.

Charla en Madre Cabrini

El jueves pasado presentamos nuestra charla «Internet no olvida», en el colegio Madre Cabrini de Rosario. Con una importante convocatoria de padres de primer y segundo año del secundario, la presentanción fue seguida atentamente por los presentes. Al final, en el espacio que habitualmente dedicamos para el intercambio y debate, surgieron inquietudes, opiniones y relatos muy interesantes, que enriquecieron la jornada.

Gracias a los directivos del Colegio Madre Cabrini, que con su hospitalidad y cuidada organización del evento, hicieron de la noche del jueves una noche de mucho aprendizaje para todos.

Nuestra campaña por el olvido en internet, en La Nación

Con el título «Prisioneros del pasado, los riesgos de la cibermemoria», la periodista Fernanda Sandez hace un profundo y bien documentado relevamiento acerca de la problemática de los datos personales en internet.

En el artículo, que se publica hoy en el suplemento Enfoques de ese diario, se hace una extensa mención, entre otras iniciativas, a nuestra campaña «Reinventando el olvido en internet», acerca de la cual conversamos vía mail con la periodista.

El artículo en cuestión se puede leer haciendo clic en este link.

Mi agradecimiento a Fernanda por su amabilidad, y un reconocimiento a su excelente tratamiento de un tema que nos preocupa a muchos. El uso de internet y la estela de información que los usuarios vamos dejando a medida que la usamos, es un tema sobre el cual necesitamos llamar la atención.

Reinventando el olvido, en FM Bariloche

El periodista y amigo Alejandro Tortolini, con quién compartimos la autoría de la campaña «Reinventando el olvido en Internet», fue entrevistado por Laura García Oviedo y Vanina Wiman en el programa Palabra Sueltas, de FM Bariloche 89.1.

El tema convocante fue el ritmo vertiginoso que se vive en la actualidad en el mundo de la informática, tomando como punto de partida una línea de tiempo de la evolución de las máquinas que hoy rigen el mundo, y analizando el concepto de «obsolescencia programada».

Qué puede uno hacer para adaptarse a este ritmo vertiginoso, a la par de tomar distancia para poder reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la tecnología digital, y hasta de qué se trata la campaña «Reinventando el olvido en Internet», fueron algunas de las cuestiones que comentó Alejandro.

El audio se escucha en el blog del programa, haciendo clic aquí.

Día internacional de la internet segura

Con el objetivo de promover en todo el mundo un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías, especialmente entre menores y jóvenes, el pasado martes 8 se celebró el «Día internacional de la internet segura». El evento se lleva a cabo en cada mes de febrero desde el año 2003.

En tal sentido, y en concordancia con el lema de este año, «Es más que un juego, es tu vida», se presentó el video a continuación, a modo de disparador de algunas acciones conducentes a debatir la problemática. Nuestra vida virtual es más que un juego.

Fuentes: Las TIC en la educación y el sitio en español del evento.

Hablamos sobre la campaña, en Red de Ideas Discutibles

El programa de radio Red de Ideas Discutibles (Martes 11hs. por Frecuencia Emprender) es conducido por Paola Díaz, y está dirigido a emprendedores, brindando a quienes desean encarar sus propios proyectos, ideas, consejos y actualidad sobre esa actividad.

En ocasión de mi viaje a Buenos Aires en la segunda quincena de enero, fui invitado por Paola a su programa. En una amena charla y en el contexto de las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, conversamos entre otras cosas, sobre las cuestiones de seguridad que deben tenerse en cuenta en el uso de ellas, centrando la charla en el tema de nuestra campaña Reinventando el olvido en internet.

A continuación, el segundo segmento del programa, en el que hablamos sobre la seguridad de la información personal y nuestra campaña (26:10):

Gracias a Paola y todos en Radio Frecuencia Emprender, por el buen trato y la amabilidad. Un gusto estar allí y compartir ese tiempo de emprendedores.

Charla en la Escuela Goethe Rosario

Esta noche a las 19:30, tuvo lugar nuestra charla en la Escuela Goethe Rosario, con la concurrencia de padres, docentes y publico en general, quienes participaron con gran entusiasmo.

Mi agradecimiento a la Sra. Adriana, Directora de Nivel Primario, y a la Sra. María Sol, Directora de Nivel Inicial, quienes fueron las amables anfitrionas para la jornada.

La escuela lució impecable, con una magnífica organización, y es de destacar el largo rato que los asistentes se quedaron luego de la charla, debatiendo, reflexionando y preguntando sobre la temática abordada.

Esta vez la fotografía corrió por cuenta de una de las docentes de la institución, Carla, quién nos hizo llegar las tomas para publicarlas aquí.

Documento fundamental de las charlas, traducido

Gracias a los buenos oficios de la Prof. Stella Toval, hemos arribado a una traducción preliminar del paper «Vacío útil. El arte del olvido en la era de la computación ubicua», trabajo del Dr. Viktor Mayer-Schönberger, Profesor Asociado de Políticas Públicas en The John F. Kennedy School of Government, Harvard University.

La importancia de este trabajo radica, desde ya no sólo en su contenido fundamental al respecto de la seguridad de la información personal en Internet, sino en que fue el disparador y, a la vez fundamento, de nuestra campaña «Reinventando el Olvido en Internet», base conceptual de la charla «Internet no olvida».

Ofrecemos aquí esta traducción, para nuestros lectores interesados en la problemática en cuestión. Se accede al documento en formato .pdf haciendo clic aquí.