Estupenda jornada en el Complejo Educativo Alberdi

Con la Educación Sexual Integral (ESI) como marco, presentamos nuestra charla «Internet no olvida» para los alumnos de 1er. y 2do. año de la institución, quienes participaron con un entusiasmo y participación notables.

La jornada estuvo organizada por la docente de la casa Prof. Laura Laboret, y estuvo conformada por una serie de talleres que abordaron la problemática en sus distintas facetas, a cargo de profesionales tanto de la salud como del derecho.

Nuestra participación recorrió las cuestiones relativas a la identidad digital, con el tratamiento de cuestiones tales como la privacidad y los derechos, riesgos y beneficios por los que debe velar el usuario de la multiplicidad de medios digitales, en tanto ciudadano digital que construye dicha identidad.

Gracias a todos el el CEA por la convocatoria. En breve, la segunda parte de la jornada. ¡Hasta la próxima!

¿Qué es el Reglamento Europeo de Protección de Datos?

El Reglamento Europeo de Protección de Datos, ley sancionada por el parlamento europeo que entró en vigencia en mayo de 2016, el pasado día 25 terminó su período adaptativo. Se trata de la legislación relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento y circulación de sus datos personales. Las organizaciones y empresas deberán cumplirla a partir de ahora, a fin de evitar un daño a la reputación de las marcas involucradas y las multas consiguientes.

La legislación aplica a todas las empresas que procesan datos personales de residentes de la Unión Europea, independientemente de la ubicación de la empresa o donde se procese la información.

Las multas máximas aplicables, como por ejemplo por no tener suficiente consentimiento del cliente para procesar sus datos, pueden llegar hasta el 4% de la facturación global anual o 20 millones de Euros, lo que sea mayor.

Una de las más importantes modificaciones con respecto a la ley anterior, se da en las condiciones para el consentimiento: las empresas no podrán usar términos y condiciones ilegibles, y tampoco extensas descripciones de carácter legal. La solicitud de consentimiento debe darse de forma fácilmente comprensible y de fácil acceso, además que debe ser tan simple aceptarlo como retirarlo luego.

Con esta nueva ley, cualquier ciudadano tiene derecho a obtener su propia información solicitando una copia gratuita en formato electrónico, además de conocer dónde se están utilizando sus datos, y con qué objetivo. Podrá además exigir la eliminación de información personal cuando los datos ya no sean relevantes o las personas involucradas retiren el consentimiento, y que potenciales terceros involucrados también cesen el procesamiento o difusión.

Teniendo en cuenta los esfuerzos de muchos años, tanto de instituciones y particulares -me permito incluirnos- en pos de lograr una internet más segura, sin duda es esta una muy buena noticia.


Fuente: EnvíaloSimple

Algunas claves para entender el escándalo Trump-Cambridge Analytica-Facebook

La red social Facebook ha sido denunciada por usuarios y expertos en reiteradas ocasiones por sus «experimentos sociales» que, aunque sean justificados por la empresa como «estudios académicos», han despertado sospechas por la manipulación a la que someten a los usuarios, muchas veces sin su consentimiento.

Pero esta vez el escándalo la envuelve en una tormenta sin precedentes: una investigación demuestra que habría sido utilizada por Cambridge Analytica, una compañía de análisis de datos, para recolectar datos sin autorización de 50 millones de usuarios con el fin de elaborar campañas personalizadas para influir en los votantes durante la campaña electoral de Donald Trump.

Facebook asegura en su defensa, que la recolección y análisis de datos no fue por una brecha de seguridad con robo de datos, sino que fue una elaborada estrategia de un software utilizado con fines académicos que luego fue utilizado por Cambridge Analytica.

El sistema electoral por sufragio indirecto con que se elige al presidente de los EE.UU. hizo el resto. Trump no necesitó ganar en las urnas -de hecho, habría perdido por cerca de tres millones de votos- sino por haber logrado la cantidad de electores necesaria en estados clave.

El siguiente documental -un extracto del original, titulado «Juego sucio – Cómo ganó Trump las elecciones», que puede verse completo haciendo clic aquí explica los detalles de la maniobra que entronó al mediático empresario como el 45to. presidente de los EE.UU.

El resto es -y será- historia.


El documental completo puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=iFYJ6KKjvqg
Lecturas recomendadas:
«4 claves para entender el escándalo político de Cambridge Analytica y Facebook».
Crisis en Facebook: cómo proteger tus datos en la red social.
«El experimento de facebook».

Multan a Facebook por no eliminar perfil falso

dt.common.streams.StreamServer

La empresa ?Facebook deberá indemnizar al abogado constitucionalista Enrique Novo, actual secretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de Río Cuarto, Córdoba, por no cumplir un fallo judicial anterior que obligaba a la red social a cumplir varias acciones ante una demanda por la existencia de un perfil falso que aparecía a nombre del denunciante.

Según se informa el fallo de 2013, en el que un juez federal de Río Cuarto había ordenado cerrar una cuenta falsa que llevaba el nombre de Novo e informar a todos los contactos el motivo por el cual se le daba de baja, ahora habría quedado firme.

Novo precisó que, dado que es un docente en la UNRC y en su interés por evitar engaños a sus alumnos, reclamó a la empresa, y ante la falta de respuesta llevó su caso a la Justicia. El demandante no planteó ninguna acción penal ni resarcitoria. Sin embargo, dado que Facebook Argentina habría incumplido con la orden judicial de informar a los contactos sobre aquel perfil falso, este nuevo fallo la obligará a pagar una multa de 270 mil pesos. El abogado adelantó que por su condición de funcionario público, cederá al municipio la mitad de los fondos que le tocarían cobrar.

Además de la multa, se mantiene la obligación de que Facebook Argentina SRL notifique a cada uno de los amigos del perfil apócrifo, cerrado por pedido judicial.

Novo se dio cuenta de que existía un perfil falso en Río Cuarto con su nombre cuando empezó a recibir saludos de cumpleaños en una fecha equivocada. El usuario trucho había hecho amistad con jueces, alumnos y ex-alumnos que habrían sido engañados.

En principio, la compañía pretendía litigar en Irlanda y exigía que se comuniquen a sus oficinas de Dublín las resoluciones judiciales. Novo comentó que le llegaron a comunicar que quienes no habitan en Estados Unidos o en Canadá deben regirse por las leyes de Irlanda.

El letrado sostuvo que su reclamo no fue realizado en su carácter de usuario de Facebook, sino “como un simple justiciable al que una red social le creó una cuenta apócrifa en su perjuicio”. Pero enfatizó que “ni aun litigando como usuario de Facebook alguien puede verse impedido de acceder a la Justicia a reclamar sus derechos en virtud de normas creadas unilateralmente que resultan inaplicables e inconstitucionales”.


Fuente: Diario La Voz
Crédito imagen: Estrategia y negocios

Las redes sociales en la elección de futuros empleados

redes432

El 48% de los directores de Recursos Humanos utiliza las redes sociales como referencia para seleccionar futuros empleados. De ese porcentaje, el 53% admite que la información que ha visto en las redes le ha llevado a rechazar un postulante en más de una oportunidad. Este complejo panorama surge de un estudio interno de Adecco Argentina, la filial local de la consultoría de RR.HH. de alcance internacional.

En la práctica, esto significa que el candidato podría mostrar una presencia impecable en la entrevista laboral pero, con una mínima investigación, los reclutadores podrían encontrar al candidato online bajo un nombre poco adecuado, con fotografías algo subidas de tono o como miembro de círculos poco adecuados para la organización en la que se busca entrar a trabajar. De este modo, la información sobre la vida profesional o académica se convierte en una vidriera para exponer las fortalezas y los talentos personales. O todo lo contrario.

Lo recomendable, según aconsejan, es establecer un perfil sobrio. ¿Cómo lograrlo? Aquí, algunos consejos para quienes se encuentran en la búsqueda:

  • Elegir fotos de portada y de perfil bien estudiadas y naturales, y al mismo tiempo adecuadas a la imagen personal que se quiera proyectar. Evitar los enlaces de fotografías de fiestas o en situaciones que puedan parecer graciosas para el círculo íntimo de amigos, pero que seguramente el empleador no querrá ver en su próximo candidato.
  • Utilizar el mismo nombre de usuario en todas las redes sociales ayuda a que los reclutadores puedan encontrar el perfil con facilidad.
  • Completar la información que solicita el perfil al 100%, y que sea igual en todas las redes que se utilicen.
  • Aprovechar las redes sociales para crecer profesionalmente, participando en páginas y grupos, y realizando comentarios acertados para acercarse a reclutadores y gente con la que se pueda hacer negocios o generar vínculos profesionales.
  • Usar siempre vocabulario positivo, los comentarios agresivos o pesimistas pueden perjudicar la imagen pública.
  • Crear un blog o web para compartir información y experiencias profesionales, generará una buena imagen profesional.

En nuestras charlas sobre seguridad en internet solemos decir que la identidad digital debe construirse. Si asumimos que todo lo que hacemos en internet deja un rastro, cualquier esfuerzo de nuestra parte al respecto debería tender a crear, no una imagen falsa o artificial, sino una que refleje lo más claramente y exactamente nuestra identidad en el mundo analógico.

Seguramente será mucho más provechoso si somos nosotros mismos quienes definimos nuestro perfil en el mundo virtual. 

Fuente: Información de prensa de Adecco Argentina.

La ONU se pronuncia acerca de los DD.HH. en internet

ONU_logotipo-1024x561

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó por consenso, el 1ro. de julio del corriente, una resolución que reafirma las libertades de opinión y de expresión en Internet, para que sea “un motor enérgico del desarrollo económico, social y cultural”, que logre “cerrar las múltiples formas de la brecha digital”. El debate estuvo marcado por las tentativas de Rusia y China de restringir la promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet.

El organismo remarca las problemáticas subyacentes en el uso de internet, como lo son su uso por parte del terrorismo, sumado a otros delitos como la pedofilia y el crimen organizado. Por tal motivo, el Consejo propuso que “los Estados aborden las preocupaciones relativas a la seguridad de conformidad con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, en particular en lo que se refiere a la libertad de expresión, la libertad de asociación y la privacidad”.

En cuanto a la privacidad, el Organismo advierte que proteger la privacidad es respetar los derechos humanos en la era digital, al tiempo que en asegurar la libertad de expresión se constata que “nadie debe ser molestado por sus opiniones, sin injerencias a la libertad de reunión y de asociación pacíficas”.

Se afirma asimismo, la preocupación del Consejo en abordar la alfabetización digital y la brecha digital, que afectan al disfrute del derecho al educación, especialmente las mujeres y niñas, y cuya participación en Internet debe reforzarse, como es el caso también de las personas con discapacidad.

El Consejo además propuso que los derechos de las personas también deben estar protegidos en línea “sin consideración de fronteras y por cualquier procedimiento que se elija” y sosteniendo “la naturaleza mundial y abierta de Internet como fuerza impulsora de la aceleración de los progresos hacia el desarrollo en sus distintas formas”.

El Consejo no olvidó condenar las torturas, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias cometidas contra las personas por ejercer sus derechos humanos y libertades fundamentales en Internet, al tiempo que alentó a “todos los Estados a que garanticen la rendición de cuentas” al respecto.

El Consejo destacó a su vez la importancia de luchar contra la incitación a la discriminación y la violencia en Internet, fomentando la tolerancia y el diálogo, exhortó a los Estados a considerar la posibilidad de formular y adoptar políticas públicas nacionales relativas a Internet que tengan como objetivo básico el acceso y disfrute universal de los derechos humanos.

Fuente: RIDH|PANORAMA.

Nueva herramienta de Google para el control de nuestros datos

myact

Días atrás, revisando una vez más mi historial de Google -al que accedía habitualmente tipeando history.google.com para controlar el registro que el navegador lleva de cada búsqueda que realizamos y cada click que hicimos en sus anuncios-  encuentro que me redirecciona a su nueva herramienta digital llamada My Activity -Mi actividad, en nuestro idioma-, con la que afirman devolverle al usuario el control de toda información que guardan en sus servidores.

Esto significa que no sólo podremos seguir el rastro de nuestras actividades virtuales -una enorme cantidad de información altamente personalizada, que Google usa para mostrar los anuncios que supuestamente nos interesan-, sino además borrarlas individualmente, por fechas o en su conjunto, tanto de la computadora como de los dispositivos móviles que usemos.

Como es habitual, se accede al servicio ingresando mediante una cuenta de Gmail.

Una línea de tiempo resume todas las actividades del usuario en cualquiera de los servicios de Google -como Maps, las búsquedas, YouTube, etc.- Como es de suponer, no aparecerán en la línea de tiempo las acciones realizadas en forma anónima o con otros navegadores.

Si bien a simple vista puede aparecer como un poco complejo para el usuario inexperto, con un simple recorrido de los menúes y algo de tiempo para experimentar las distintas opciones podremos tomar el control de aquello que Google almacena.

Al menos, en teoría. 

Jornada con la tecnología y la solidaridad como herramientas

El próximo 2 de junio tendrá lugar en la Sala Lavardén de nuestra ciudad, el evento solidario SMI@R – Social Media Inclusive en Rosario, al que fui amablemente invitado a disertar por Daniel Krichman.

En la ocasión voy a hablar sobre privacidad y construcción de una ciudadanía digital segura.

12647591_10153551237008392_576619056_n

El Social Media Inclusive en Rosario es una jornada de divulgación y formación sobre Redes Sociales, Marketing On-line de calidad y Tecnologías colaborativas que une dos aspectos relevantes de la sociedad actual: la tecnología y la solidaridad como herramientas.

Se trata de «un evento social orientado a la promoción de las tecnologías como insumos de bajo costo, poniendo la solidaridad como único requisito para participar y un objetivo más de esta jornada de promoción de la utilización de herramientas tecnológicas», según lo explican sus organizadores en el sitio del evento.

La propuesta solidaria del evento se basa en recaudar una tonelada de alimentos envasados para ser donados a Rosario Solidaria, organización comunitaria de la ciudad de Rosario.

La lista completa de disertantes, puede leerse en el sitio del evento haciendo clic aquí.

Seguilo en #smiRosario. Nos encontramos el 2 de junio allí. ¡Estás invitado!

La aplicación SimSimi renueva temores de abuso

simsimiComo tantas otras aplicaciones que se viralizan, SimSimi no se queda atrás en concitar la atención de medios y especialistas.

Yo mismo, que ya había oído de ella, me sorprendí días atrás con el enorme entusiasmo que genera la aplicación en mis alumnos de primer año del secundario. Sobre todo, porque según advierte la app en la descarga es para mayores de 17 años, y estos chicos que no llegan aun a los 13 se interrumpían y tapaban unos a otros en su esfuerzo por contarme de qué se trata la cosa.

Aunque son tan comunes estas explosiones de entusiasmo por las aplicaciones de moda -Preguntados, Angry Birds y demases hicieron punta en su momento-, en este caso están nuestros chicos de por medio, y eso siempre hace sonar las alarmas.

Leyendo algunas publicaciones al respecto me encuentro con toda una gama de opiniones y comentarios, desde aquellos que dicen que es inofensiva y la usina de rumores sólo es una cuestión de marketing, hasta quienes aseguran que nos hallamos ante una app que se utilizaría para la trata de personas.

¿Qué es SimSimi?

Se trata una aplicación que recopila información y simula el comportamiento de un sistema de inteligencia artificial, dando respuestas que generan una conversación medianamente coherente, aunque en ocasiones esas respuestas sean inconexas y aun groseras. Es decir, le hacemos una pregunta o le comentamos algo personal y la app responde según lo que escribimos y la información que tiene almacenada en una base de datos enorme con la que cuenta.

De todos modos, y creemos que con buen criterio, la justicia de la provincia de Neuquén decidió hacer caso de la preocupación de algunos padres y las denuncias al respecto, iniciando una investigación por un supuesto uso para captar menores de edad.

El juez de faltas de la localidad de Rincón de los Sauces José Luis Miranda, citado por el diario El Tribuno de Salta, explicó que si bien aseguran que nadie puede ver el número telefónico o enviar mensajes, «sorprende la rapidez con la que se contesta y hasta manipula la cámara frontal del teléfono para ver quién es la persona que lo está usando o saber cuál es la ubicación exacta a través del GPS.»

Sin embargo, la Fiscalía de Delitos Sexuales solicitó información más precisa a Miranda, porque no hay denuncias policiales.

Lo real y concreto de esto es que los chicos brindan mucha información y muy abiertamente cuando usan la aplicación, y lo hacen justamente porque están jugando. Y aunque se trate de una moda pasajera, no deberíamos dejar solos a nuestros chicos en internet.


Fuentes:
Alertan por aplicación que se utilizaría para trata de personas. (8 de abril de 2016). El Tribuno (Salta). Recuperado de http://www.eltribuno.info/
Qué es SimSimi y por qué le temen. (8 de abril de 2016). Diario de Cuyo (San Juan). Recuperado de http://www.diariodecuyo.com.ar/