Aprendiendo a minimizar los riesgos

«Creemos que toda nuestra información se encuentra protegida y almacenada pero no es así. El papel de la educación y de los medios masivos de comunicación resulta imprescindible en la capacitación y minimización de riesgos.»

Así comienza el extenso y muy completo artículo de la periodista Mariana Mei para la Revista y Agencia Comunas, titulado «Inconsciente colectivo sobre seguridad informática», en el que se tratan cuestiones como el cuidado con que una persona debería desarrollar sus actividades en el ámbito informático, a fin de construir una ciudadanía digital en modo seguro. La atención, el cuidado y el resguardo de la información sensible por parte del propio usuario son fundamentales para evitar situaciones indeseadas en el ámbito digital.

Con opiniones y consejos de varios especialistas en los distintos aspectos del tema, el artículo va desgranando una serie de consejos y advertencias sobre los riesgos y las diversas formas de lograr una experiencia virtual segura.

Agradeciendo desde ya a la periodista por haber considerado mis aportes al tema, comparto aquí el artículo, que se puede leer completo haciendo clic en este link.

La escuela en cuarentena y el desafío de ser creativo

En mi columna en el programa «El Circo de la Vida» hablamos sobre la escuela en cuarentena y el desafío de ser creativo frente al solucionismo y el imposicionismo.

Conduce: Pablo Pallares, los jueves a las 15 hs. por FM AZ 92.7 de Rosario.

Las nuevas tecnologías en tiempos de cuarentena

En mi columna en el programa «El Circo de la Vida» hablamos sobre las nuevas tecnologías en tiempos de pandemias y cuarentenas: ventajas y desventajas, fake news y solucionismo tecnológico a la hora de usar las nuevas tecnologías a nuestro favor.

Conduce: Pablo Pallares, los jueves a las 15 hs. por FM AZ 92.7 de Rosario.

Qué es la ‘minería de datos’, un riesgo para la privacidad que sufrimos todos

En un mundo en el que donde casi todo está basado en el consumo, hasta el mínimo gesto puede convertirse en algo comercializable. Y en él, nuestras fotos publicadas en las redes sociales son una inagotable fuente de datos personales.

Este es el asunto que cubre con gran precisión y mucha información el artículo firmado por Quena Strauss para la publicación en línea Para Ti, para el que tuve el gusto de aportar algunas impresiones.

Los motores de análisis de datos que utilizan los expertos de marketing reparan en las expresiones faciales de quienes aparecen en las fotos. Con el motor de búsqueda adecuado, pueden saber cuándo, dónde y quiénes optan por determinado producto a fin de hacer crecer un negocio.

El artículo completo puede leerse haciendo clic AQUÍ.

Columna en «El Circo de la Vida»: La publicación de fotos en internet

En mi primera columna en el programa «El Circo de la Vida», hablamos sobre la publicación de fotos en internet, en particular las de niños y adolescentes. Las fotos cuentan mucho sobre nosotros y nuestros hábitos. Cuáles son los riesgos y qué precauciones debemos tomar para no poner en juego nuestra privacidad.

Muchas gracias a Pablo Pallares y equipo, por el espacio en la emisión de los martes a las 19hs. por FM POP Rosario 96.1 MHz.


Lecturas mencionadas en la columna:
Análisis del artículo de La Vanguardia.
Cómo borrar definitivamente un perfil del Facebook.

Videojuegos: Consejos y alertas para padres

Un alerta padres: ¿sabe usted a qué juegan sus chicos cuando pasan tiempo sentados frente a un videojuego? Hay de todo y para todos los gustos y edades. Pero también hay riesgos:

¿Alguna vez te pusiste a pensar sobre el contenido ético de los juegos en la red? Pues deberías, porque el ciberespacio está lleno de juegos siniestros en donde se premia al más asesino, al más violento, al más violador.

Sobre todo esto habla la nota, al tiempo que brinda una serie de alertas y consejos para padres, junto a la opinión de varios especialistas. Muy recomendable.

Muchas gracias a la autora de la nota, Quena Strauss, por invitarme a aportar algunas impresiones al respecto de esta problemática. La nota se lee completa haciendo clic aquí.

Privacidad en internet: riesgos y recomendaciones

Hablamos sobre los riesgos a la privacidad en internet, para el programa «La tarde de Sol», conducido por Sol Pinck y que se emite por Abasto TV los sábados a las 15 hs. A continuación, un recorte del audio del programa:

Muchas gracias a Sol por su interés en nuestro trabajo y por apoyar la difusión de estas problemáticas.

La paradoja de los analfabetos digitales

Es ciertamente una paradoja de estos tiempos: sobredosis de tecnologías de última generación para analfabetos digitales… Llenamos a nuestros chicos y jóvenes de tecnología dando por sentado que son quienes mejor se manejan en el cibermundo, pero parece que este panorama está bastante alejado de la realidad.

De esto habla el artículo «Jóvenes analfabetos digitales: Cuando las apariencias engañan», escrito por Fernanda Sández para Border Periodismo, y para el que pudimos aportar nuestro punto de vista.

Esperemos que nuestras autoridades tomen nota, y no como un ataque sino como un aporte.

El artículo completo se lee haciendo clic aquí.

Nuestro ser digital, en manos del error, el deterioro y la obsolescencia

Nicholas Negroponte fue el primero en hablar del ser digital para referirse a la inclinación de la humanidad por la «digitalización», es decir, esa mudanza desde un mundo de átomos a un mundo de bits, como él mismo refiere. En lo que tal vez no fue todo lo enfático que hubiera sido necesario, fue en prevenir que nuestro ser digital estaría en manos del error, el deterioro y la obsolescencia. Pero claro, eran tiempos esos de pensar en una era de optimismo.

A mediados de diciembre coincidimos en esta cuestión con la periodista Fernanda Sández: yo estaba repasando notas y escribiendo algunas entradas sobre el tema en el preciso momento en que me llega un correo electrónico suyo con algunas preguntas para su investigación, que ahora toma forma en el artículo «Internet que desaparece: el frágil destino del recuerdo digital», que se puede leer completo haciendo clic aquí.

La conclusión a la que llega la periodista es una que compartimos muchos preocupados por el tema:

Hoy, de hecho, investigadores de todo el mundo están tras un nuevo santo Grial: cómo salvar del eclipse a la memoria digital. Desde papel y tinta especialmente tratados hasta cintas magnéticas, láminas de cuarzo y hasta (asombroso) ADN humano, todo es un potencial candidato a reemplazar como soporte a lo que existe hoy. Mientras tanto, hasta un modesto papel parecería ser más fidedigno que el frágil código binario al que nos hemos acostumbrado a confiarle todo.

La buena noticia es que podemos tomar nuestras precauciones, como se explica en el artículo. Porque no todo está perdido: sólo hay que saber cómo guardarlo.

Ciudadanos digitales, escuela y realidades

El pasado 27 de diciembre estuve invitado a «El circo de la vida», programa radial conducido por Pablo  Pallares y Nahuel Diviani, con la participación del periodista y escritor Raúl Astorga,  que se emite por FM Latina 94.5 MHz.  de Rosario.

El siguiente es un recorte de algunas de mis intervenciones en el programa, aquellas en las que tratamos temas complejos de la realidad cotidiana y el impacto social del uso de las tecnologías digitales en la escuela y en la vida.

Muchas gracias a los conductores por la invitación y por crear un clima de camaradería para una charla distendida que disfruté mucho.

El programa completo se puede escuchar haciendo clic aquí.