Comenzamos el ciclo de charlas en el Complejo Alberdi

Mañana, 1ro. de octubre, comenzamos el Ciclo de charlas sobre la privacidad en Internet, tituladas «Internet no olvida – Protegiendo nuestra privacidad en Internet”. La cita es en el Complejo Educativo de Alberdi, Bv. Rondeau 1450 de nuestra ciudad de Rosario, a las 19hs.

Con el auspicio de Dattatec.com, empresa rosarina proveedora de servicios de hosting, estamos iniciando con esta un ciclo de charlas denominado “Internet no olvida – Protegiendo nuestra privacidad en Internet”, sin cargo para las instituciones, dirigidas a padres, docentes y público en general, sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en Internet y los riesgos potenciales de la publicación de información sensible en redes sociales, foros, blogs, etc.

Los contenidos de las presentaciones están enmarcados dentro de nuestra campaña “Reinventando el olvido en Internet”, en la que proponemos que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, a fin de que el propio usuario pueda definir cómo y por cuanto tiempo quedan guardados sus datos personales en la red.

Aquellos lectores y amigos interesados en invitarnos a presentar estas charlas en sus colegios u organizaciones, no tienen más que contactarse haciendo clic aquí, a fin de establecer los detalles y acordar una fecha de presentación.

Ciclo de charlas sobre la privacidad en Internet

Con el auspicio de Dattatec.com, empresa rosarina proveedora de servicios de hosting, estamos iniciando en este mes de setiembre un ciclo de charlas denominado “Internet no olvida – Protegiendo nuestra privacidad en Internet”, dirigidas a padres, docentes y público en general, sobre la problemática de la seguridad de los datos personales en Internet y los riesgos potenciales de la publicación de información sensible en redes sociales, foros, blogs, etc.

¿Por qué estas charlas?

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una invasión de la privacidad individual en las redes sociales en Internet. Personas son investigadas y discriminadas por el sólo hecho de quedar registro de sus actividades en una base de datos. Los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando una estela de información a su paso, que es utilizada indiscriminadamente por parte de particulares y empresas. Porque Internet no olvida.

A partir de esta preocupación creciente, y gracias al aporte de Dattatec, que provee toda la logística necesaria, es que organizamos las presentes charlas informativas en escuelas, ONG’s y otras organizaciones civiles, sin cargo para las mismas, a fin de concientizar a los ciudadanos sobre los mencionados riesgos. La exposición tendrá una duración de 45 minutos, más un espacio para el debate final con los concurrentes, a fin de no sólo evacuar dudas sino permitir las ideas y propuestas emergentes.

Al finalizar el evento, se le hará entrega a cada concurrente de un folleto con algunas recomendaciones en el cómo de ayudarse y ayudar a nuestros niños y adolescentes para que la experiencia del uso de internet sea provechosa y sin sobresaltos.

Los contenidos de las presentaciones están enmarcados dentro de nuestra campaña «Reinventando el olvido en Internet», en la que proponemos que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos, a fin de que el propio usuario pueda definir cómo y por cuanto tiempo quedan guardados sus datos personales en la red.

Aquellos lectores y amigos interesados en invitarnos a presentar estas charlas en sus colegios u organizaciones, no tienen más que contactarse haciendo clic aquí o completar el formulario al pié, a fin de establecer los detalles y acordar una fecha de presentación.

Reinventando el olvido en Internet

La expresión pertenece al especialista en temas de privacidad y protección de datos de la Universidad de Harvard, Viktor Mayer-Schoenberger, quien sostiene que la información colocada en Internet debería tener fecha de vencimiento, como la leche.

En una entrevista de Alejandro Tortolini para el diario Perfil, Mayer-Schoenberger afirma que la estela de información personal que uno deja a medida que se mueve por el mundo digital puede rastrearse. Propone entonces que las computadoras sean programadas para poder olvidar, tal como hacen los humanos. Y afirma:

Por milenios, lo difícil fue recordar y lo fácil, olvidar. Ahora la era digital cambió esto; la opción por defecto es conservar y memorizar. Google no olvida ni los contenidos ni las palabras que se usaron en una búsqueda. Sugiero una política para agregar a la información una fecha de expiración, como la fecha de vencimiento de la leche. Propongo que las personas puedan determinar una fecha de expiración de la información. Más aún, los archivos oficiales podrían programarse para que la información no caducara, si así lo quiere la sociedad. No me preocupa que la gente quiera guardar sus datos por largo tiempo reseteando manualmente la fecha de expiración, porque eso requerirá de una acción humana, suficiente para hacernos pensar cuánto queremos que dure nuestra información.

Se puede observar desde hace un tiempo como se va haciendo público el uso indiscriminado de la información que los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando a su paso, por parte de particulares y empresas. Estamos asistiendo a una invasión a la privacidad en las redes sociales. Personas que son investigadas y discriminadas, por el sólo hecho de que queda registro de sus actividades en una base de datos.

En un post anterior mencionábamos un caso puntual referido también por Mayer-Schoenberger, en el que una joven de 25 años, madre soltera de dos niños que estudiaba para maestra, puso en su página de MySpace una foto suya sacada en una fiesta, disfrazada de pirata y con una copa plástica en la mano, y la tituló “Pirata borracha”. Su universidad vio la foto, decidió que eso no era digno de una futura maestra y se rehusó a darle el título. Incluso habiendo quitado la foto, ya había sido almacenada y catalogada, porque Internet no olvida.

Desde aquí nos sumamos y proponemos:

  • Alertar e informar sobre los riesgos de brindar información personal sensible en Internet
  • Peticionar a las autoridades por el funcionamiento de las instituciones -las que ya existen y otras por crear- en defensa de nuestros derechos ciudadanos.
  • Hacer un llamado de atención a todos los docentes y formadores en todas las áreas para que estas problemáticas sean debatidas y enseñadas.
  • Apoyar la tarea de investigadores, periodistas, divulgadores, etc., en su tratamiento y difusión del tema.

No se trata de temer y aislarse sino de conocer nuestros derechos, y de usar el medio con inteligencia, sensatez y creatividad, proponiendo «reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital», tal como puede leerse en el documento que hacemos disponible al pié.

– Si te parece que la propuesta sirve y querés difundirla, copiá y pegá el código a continuación para agregar el banner en tu sitio. Avisanos luego para agregarte a la lista de adherentes:

– If you believe that the proposal is good and you want to spread it, copy and past the code to add the banner in your site. Tell us then to join to the list of participants:

__________

Enlaces relacionados:

– Entrevista completa de Alejandro Tortolini a Viktor Mayer-Schoenberger para el diario Perfil.

– El trabajo en formato .pdf de Viktor Mayer-Schoenberger con la propuesta, titulado «Useful Void: The Art of Forgetting in the Age of Ubiquitous Computing».

– Inauguramos una wiki en por-el-olvido.wikispaces.com a fin de generar un espacio específico para abordar esta problemática y poder extender invitaciones para sumar aportes. Si te interesa participar escribinos desde «Contacto».

– Para conocer a quines se sumaron a la campaña, hacé clic aquí

– Para leer otras entradas, escuchar entrevistas, ver videos sobre el tema, y más, hacé clic aquí