Tus comentarios y tu uso del botón «Me gusta» son visibles para las personas que puedan ver la publicación original.
El problema radica en que es muy improbable, lamentablemente, que las personas lean la ayuda, y mucho menos el acuerdo de condiciones antes de suscribirse a Facebook… o cualquier otro servicio.
Ayer tuve nuevamente el enorme placer -como el año pasado- de viajar a la localidad de Centeno, Santa Fe, para presentar la charla sobre Privacidad en Internet en la E.E.M.P.I. 8160 de esa localidad. Participaron los alumnos desde primero a quinto año, directivos y docentes de la institución, bajo la organización de la Prof. Natalia Carabajal.
Fue una jornada intensa que contó con la entusiasta participación de todos, con opiniones, preguntas y comentarios que, como suele suceder, enriquecen la presentación con las viviencias de los concurrentes.
Una vez más debo reconocer y agradecer la hospitalidad y amabilidad de toda la comunidad de la escuela, quienes me honraron con su buen trato y atenciones.
El investigador científico del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial – CSIC español, Vicenç Torra, actualmente está dirigiendo una parte del proyecto ARES sobre la privacidad de datos, proyecto que llevan a cabo varias universidades españolas en red.
Torra fue entrevistado por PortalProgramas. En ella, el investigador aborda varios aspectos por demás importantes en cuanto a la problemática de la privacidad en internet, cuestión que venimos abordando extensamente en este espacio.
Agradecemos a Anna Mascaró, del Departamento de comunicación de PortalProgramas.com, por hacernos llegar la entrevista que aquí compartimos con nuestros lectores.
Dentro del ciclo titulado ‘Tips y TICs, La tecnología en acto’, estaremos brindando nuestra charla sobre Privacidad en Internet, el próximo martes 10 de abril a las 20hs.
Publico a continuación la gacetilla completa del ciclo, con todas las fechas de las charlas, invitando a nuestros lectores a participar de todas ellas, ya que abordarán diferentes perspectivas acerca del modo de relacionarnos con la virtualidad.
El ciclo es coordinado por Daniel Krichman, a quién le agradezco además por el honor de haber sido invitado a exponer sobre el tema de la seguridad en internet, el próximo martes 10 de abril:
Hay más tecnología en un teléfono inteligente que toda la que se necesitó para poner al hombre en la Luna.
«Tips y TICs”
La tecnología en acto
ABRIL
Martes 03 /20:00 Tecnicidad: lo que la gente hace con la Tecnología. Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). Presentación del ciclo. Sobre los usos de la tecnología en general y su carácter de acelerador de la civilización (hominización, según el antropólogo Pierre Lévy). Sobre las tecnologías de Información y comunicación, en particular.
Martes 10 /20:00 Protección de datos en Internet. Reinventando el olvido. Enrique A. Quagliano es docente de Tecnología, Computación y Robótica en los niveles primario, secundario y terciario. Dicta charlas y talleres para docentes sobre la utilización de las TIC en la educación y sobre e-learning, y cursos de computación para adultos. Es consultor para el desarrollo de aulas virtuales en tres colegios de Rosario. Es co-autor, junto con el docente y periodista Alejandro Tortolini, de la campaña Reinventando el olvido en Internet, una propuesta de reintroducir el concepto de olvidar en un cierto plazo en el reino digital, como estrategia de protección de los datos personales.
Martes 17/20:00 Usted tiene la palabra
Daniel Krichman, educador-investigador. Especialista en educación y nuevas tecnologías (FLACSO). El ciberespacio a su disposición, por menos de lo que cuesta un desayuno modesto. La tecnología disponible hoy le ofrece –como posiblemente nunca sucedió antes en la historia de la humanidad- que usted tome la palabra. ¿Puede hacerlo?
Creación y coordinación del ciclo: Daniel Krichman
Madrina: Ps Laura Capella
Auspician: – Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe, Segunda Circunscripción
– Foro En Defensa de los Derechos Humanos
– Dirección de Comunicación Multimedial de la UNR
– Facultad Libre de Rosario
En nuestras charlas sobre la privacidad en internet, mostramos algunas estadísticas para graficar el uso que hacen de la red los niños y los adolescentes.
A modo de ejemplo, una de las mediciones que enseñamos durante la presentación es la contenida en un reciente estudio del Ministerio de Educación, que muestra que,
El 95% de los chicos no cree en los riesgos de Internet.
El 75% de ellos sostiene que todo lo que se dice en la red es cierto.
Cómo una respuesta a esta esta problemática, entre muchas otras, el programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación publicó en Internet una guía, titulada “Los adolescentes y las redes sociales”, que se puede encontrar en http://www.me.gov.ar/escuelaymedios
Según la doctora Roxana Morduchowicz, una de las autoras del trabajo,
«El principal uso que le dan a Internet los chicos y adolescentes argentinos es comunicarse con sus pares, ya sea por chat o por blog. Y lamentablemente el 80% navegan solos, es decir que 8 de cada 10 chicos chatean sin que los padres sepan con quienes lo hacen.»
Por nuestra parte, durante nuestra charla «Internet no olvida» resumimos en algunas pocas recomendaciones la importancia de algunos buenos hábitos en cuanto al uso de internet, que redundarán en un buen aprovechamiento para ellos de tan fantástico recurso. Se trata de nada menos que de educar. Por eso les decimos:
Pensá antes de publicar. Las fotos y los textos que subís a la red pasan a ser públicos.
Si publicás fotos o datos de otras personas, preguntales antes si están de acuerdo.
Si tenés sospechas, te molesta o te incomoda alguna situación que estás viviendo en la red, buscá algún adulto de confianza y comentáselo.
No te enganches con la agresividad de otros.
Ayudá a tu familia a entender como funcionan las nuevas tecnologías y qué se puede hacer en la red.
No confíes en desconocidos. Si quieren chatear con vos o te envían archivos, rechazalos.
No creas todo lo que se dice en la red: si tenés dudas o no sabés, consultá otras fuentes.
Estas pocas recomendaciones, junto con las estrategias que todos juntos, chicos, padres y escuela vayamos desarrollando en tal sentido, serán siempre importantes a la hora de usar internet con el mayor de los beneficios evitando o al menos minimizando los riesgos.
Nuestros chicos, ayudados y contenidos. Nada menos.